1.400 niños y niñas, mapuches y no mapuches de la Araucanía aprenderán Mapuzugun gracias a CONADI

La inserción de las lenguas indígenas en el nivel inicial de 73 establecimientos de la región involucra una inversión de $141 millones por parte de la corporación.  

Con un afectuoso “mari mari” el Subdirector Nacional Sur de CONADI, Marcelo Huenchuñir, saludó a los niños y niñas de nivel inicial de la Escuela Los Trigales de Temuco, en el marco del lanzamiento del programa de educación intercultural que este año -por primera vez- llegará a 1.400 niños y niñas, mapuches y no mapuches de La Araucanía.

En el marco de esta actividad el subdirector hizo entrega de valioso e innovador material didáctico intercultural para dicho establecimiento, consistente en una mesa con el diseño del meli witan mapu, además de 10 wankos (asientos) labrados a mano por artesanos lafkenches y un set de dados en que a través del juego se aprenden conceptos como “mapu”, “kuyen”, “antü”, txen-txen y kai-kai”.

Respeto y valoración

«El respeto y la preservación de las culturas indígenas depende de la preservación de las lenguas. En el caso de La Araucanía, hemos destinado 141 millones de pesos para que los niños y niñas del nivel inicial comiencen a aprender el mapuzugun», explicó Marcelo Huenchuñir, Subdirector Nacional Sur de CONADI, indicando que tras una disminución progresiva de los hablantes de la lengua mapuche, hoy se está fortaleciendo gracias a iniciativas de este tipo.

«Mari mari, Isabella Montagone pigen iñche, aylla txipantü nien» (Hola, soy Isabella Montagone y tengo nueve años), saludó la alumna Isabel Montagone a los presentes, agregando que «me parece bien que nos enseñen mapuzugun porque estoy aprendiendo cosas; mis papás no saben, pero tengo un tata que sabe mapuzugun».

«En la Región de La Araucanía necesitamos valorar la cultura mapuche para convivir sanamente. En la escuela, nuestra tarea es entregar herramientas para que los niños y niñas comprendan la cultura mapuche y aprendamos de las distintas culturas. Estamos felices con este convenio y con el material que nos entrega CONADI», agregó Pamela Pacheco, directora de la Escuela Municipal Los Trigales de Temuco, una de las 73 unidades educativas apoyadas por CONADI en la Región de La Araucanía

El kimün mapuche

“El kimün (conocimiento) mapuche se transmite a través de la conversación, hablando continuamente. Así me educaron a mí y así estoy educando a estos niños y niña”, indicó Marcia Manquian Calfin, Educadora de Lengua y Cultura Indígena de la Escuela Los Trigales, haciendo referencia a que el mapuzugun, la lengua mapuche, no sólo son palabras, sino que una forma de transmitir sabiduría, historia y el ser mapuche desde tiempos ancestrales.

Cabe destacar que el Programa Educación Intercultural e Indígena de CONADI, permite insertar las lenguas indígenas desde la educación inicial, gracias a una inversión total de 141 millones de pesos que este año llegará a 1.400 niños y niñas del nivel de Educación Inicial, distribuidos en 23 comunas de la Araucanía.